Skip to main content

Alo Agricultura

La plataforma de servicios "Alo Agricultura", consiste en dar apoyo remoto a los productores agropecuarios a través de las líneas celulares, en temas agrícolas, pecuarios, forestal e hídrico, sanidad agraria, así como de información de mercado. Además de poder hacer sus denuncias con respecto al sector agropecuario.

 Información Agrícola 957973662  
 Información Pecuaria 957973420  
 Información Forestal 963648001   
 Información Hídrica 942434326   
 Información de mercados 947665884   
 Información de mercados 975285870   
 Provincia de Chepén 962646161   
 Provincia de Pacasmayo 962587334  
 Provincia de Ascope 962656162   
 Provincia de Virú 942141143   
 Provincia de Julcán 948455511   
 Provincia de Otuzco 962646162   
 Provincia de Gran Chimú 964629703  
 Provincia de Trujillo 957615500   
 Provincia de Santiago de Chuco 948455510   
 Provincia de Sánchez Carrión 948455522   
 Provincia de Bolívar 941833602  
 Provincia de Pataz 941833603  
 Área de Sanidad Vegetal-SENASA 943952823  
Área de Sanidad Animal-SENASA 945597098  
 Área de Insumos Agropecuarios e Inocuidad Alimentaria - SENASA 943959953  
Mosca de la Fruta-SENASA 941824651  
 Información de hortalizas    

PREGUNTAS FRECUENTES

AGRÍCOLA

A1.- ¿Quisiera saber que semilla de maíz chala puedo sembrar?

Puede ser el “INIA 617 “(Chuska) —de 24 Kg., probado en la costa, con un rendimiento que supera las 70 t/ha. Esta semilla es una variedad y por lo tanto es importante porque con un buen manejo técnico puedes obtener tu propia semilla para volver a sembrar. Tiene un costo de S/. 160.00 Nuevos soles.

Recomendamos

Ponerse en contacto con INIA (Anexo Chuin) —Distrito Paiján cel. #945062260.

A2.- ¿Qué semilla de maíz amarillo duro me recomienda sembrar?

Existe un Megahíbrido INIA 619—probado en la zona con rendimiento de grano mínimo de 10 t/ha —tiene un costo de S/.369.00, la semilla viene en bolsa de  24 kg (aproximadamente  78000 semillas). Existen otros cultivares dependiendo del clima de su zona como el Marginal T 28 tropical.

A3.- ¿Qué características debe tener la semilla de maíz amarillo duro para obtener buena producción?

Las características que debe tener una semilla común son:

-Que la semilla tenga la pureza varietal

-Semillas del mismo lote de siembra

-Que las semillas estén  enteras sin mordeduras y/o partidas

-Las semillas deberán ser de cosecha anterior no de cosechas antiguas.

Preferiblemente utilizar semilla certificada de maíz amarillo duro, rotulada con la tarjeta del productor y la del ente certificador.

Recomendamos

Adquirirla en un establecimiento garantizado

A4.- ¿Cuál es la dosis de fertilización en maíz amarillo duro?

La fertilización a realizarse dependerá de un análisis previo de suelos. Como dosis media de fertilización se puede utilizar:

-        08 bolsas de urea que es igual a 184 kg de nitrógeno

-        04 bolsas de fosfato di amónico

-        02 bolsas de cloruro de potasio

Recomendamos

-   Aplicar el 50 % del Nitrógeno a la siembra, el 25 % a los 30 días y el 25 % restante a los 50 días.

-   El fosforo y el potasio aplicar  todo a la siembra (abono de fondo).

 A5.- ¿El gusano cogollero en maíz amarillo duro con que insecticida se controla?

Se controla con un insecticida que contenga Spinetoram.

Recomendamos

Alternar el producto con otros insecticidas para no causar resistencia.

A6.- ¿Con qué insecticida se realiza el control de pulgón en maíz amarillo duro?

Se controla con el insecticida Imidaclopid o Dimetoato

Recomendamos

Aplicar donde exista focos del ataque del insecto

A7.- ¿Qué herbicida es más eficaz para el control de malas hierbas en el cultivo de maíz amarillo duro?

 Para hoja ancha: 48% p/v Dicamba (sal dimetilamina), Maicero® 500 SC

Para Gramíneas: Glufosinato de Amonio

Recomendamos

Leer bien la etiqueta del envase.

Luego de aplicar los herbicidas, se sugiere  incorporar  materia orgánica al suelo (guano de corral, de galllina, compost, guano de islas, etc.).

A8.- ¿Qué insecticida aplicar contra mosca blanca que ataca al frijol?

Para ninfas: Buprofezin

Para adultos: Imidaclopid

Recomendamos

Hacer rotación con otros insecticidas para no crear resistencia.

A9.- ¿Cómo controlo la ceniza en el cultivo de frijol?

 Con el fungicida  llamado Tebuzole

Recomendamos

Rotar con otros fungicidas.

 A10.- ¿Cuánto es el costo de un análisis de suelo?

Cuesta 60.00 Soles

Recomendamos

Dirigirse al INIA  Anexo Paiján, cel. #945062260

A11.- ¿Cómo se controla la mancha del grano de arroz cáscara por el ataque de hongos?

Su control es preventivo, se usa productos como: sulfato de cobre, o fungicidas a base de Sulfito de cobre que se encuentran en el  mercado local.

A12.-Mis campos de arroz tienen Sogata ¿Qué debo hacer?

Realizar  1 o  2 aplicaciones con insecticidas sistémicos de etiqueta azul a fin de disminuir la población de adultos. Podrian ser productos a base de thiamethoxan en dosis de 75 a 100 g /ha.

A13.- ¿Por qué es importante la rotación de cultivos?

Porque permite romper el ciclo biológico de algunas plagas y enfermedades que se presentaron en el cultivo anterior y a la vez mantener la productividad del suelo  es decir, que si siembro maíz, no debo volver a sembrar maíz  en la otra campaña debido a que este es esquilmarte del suelo.

Recomendamos

Se recomienda la sembrar una gramínea y luego rotarlo con una leguminosa, arar el suelo y dejarlo descansar unos dos o tres meses a fin de oxigenarlo.

A14.- ¿Por qué es importante un análisis de suelos?

Porque nos permite saber  la cantidad de nutrientes se encuentran en el suelo y cuál sería la dosis ideal que se tendría que aplicar en el nuevo  cultivo a instalar.

Recomendamos

Tomar muestras de suelos y llevarlas a las universidades conocidas donde se realicen  este tipo de trabajos para que nos den las cantidades y dosis de aplicación para el nuevo cultivo.

A15.-  ¿Por qué debemos utilizar semilla certificada?

Porque con la semilla certificada vamos a obtener  un buen vigor hibrido del cultivo y una mejor producción y productividad.

Recomendamos

No se debe utilizar semilla de segunda porque está ya no reúne las condiciones de buen vigor hibrido y el gasto de inversión en el cultivo será similar, solo que invertirá más en la adquisición de la semilla certificada, pero se compensará con una mayor productividad.

A16.- ¿Que abonos son importantes aplicar en el cultivo de arroz?

Son muy importantes las aplicaciones  de N.P.K. (Urea, Fosfato di amónico y Cloruro de Potasio), micro nutrientes y hormonas que nos van a permitir obtener buenos rendimientos de   acuerdo a  las dosis recomendadas en los análisis.

Recomendamos

Aplicar  3 a 4 sacos de fosfato diamónico y 2 a 3 sacos de cloruro de potasio en la cruza antes del remojo y batido, luego de  instalado el trasplante,  aplicar  a los 15 o 10 días el 50% de la Urea y el 50% restante al segundo abonamiento, como un desmanche.

A17.- ¿Por qué las altas temperaturas bajan la producción en el cultivo de arroz?

Temperaturas  altas producen un crecimiento acelerado del  cultivo de arroz, el periodo vegetativo se acelera, trayendo como consecuencias espigados tempranos, la planta madura en forma rápida, y el grano no tiene la concentración de almidones, lo que no permite tener  el peso conveniente.

Recomendamos

Cuando se presenten temperaturas altas es necesario fraccionar las aplicaciones del abonamiento nitrogenado.

A18.- Mi terreno es muy salitroso ¿Cómo puedo mejorarlo?

Se secuestra con calcio y luego hay que lixiviar con agua buena (lluvias frecuentes donde las haya o bien otra agua que no vuelva a aportar los elementos indeseados). Los productos pueden ser sulfato cálcico (yeso) o bien líquidos preparados que se usan en Agricultura

Recomendamos

Realizando lavados del terreno para eliminar las sales, luego construir drenes para transportar las sales. Incorporar materia orgánica

A19.- ¿Dónde compro guano de la isla?

El guano de isla se adquiere en las oficinas de Agrorural que es el único ente autorizado a nivel nacional para la venta (no comprar en otro lugar porque el producto lo venden adulterado).

Si eres pequeño productor tienes que solicitar a la Agencia Agraria un certificado Productor Agrario, luego acercarte a la Oficina más cercana de Agroral y solicitar la venta del guano de isla.

Recomendamos

En caso de no estar cerca de una oficina de Agrorural, realizar la consulta con los teléfonos:  *0284806 – 954635356 con el señor Hugo Rodríguez  del Área de Proabonos.

A20.- Las hojas de mi cultivo de quinua presentan manchas amarillas  a rojizas y en el envés hay presencia de pelusa que enfermedad es?

Se trata de mildiu

Recomendamos

Aplicar  productos como caldo sulfocálcico,  que se elabora de la siguiente manera:

-        01 kg. de cal viva o apagada.

-        02 kg. de azufre.

-        20  lts de agua.

-        01 deposito metálico.

-        01 paleta de madera.

-        Leña.

Se utiliza para prevención y control de enfermedades fungosa, la dosis es de ½ lt . de caldo sulfocálcico  por 20 lts de agua.

Si se trata de un cultivo convencional puede utilizar:

Caldo Mordales.

Productos químicos a base de fluodioxonil, oxicloruro de cobre.

A21.- Mi cultivo de chocho está presentando flores de color azul y rosado,  a que se debe esto?

No hay pureza varietal en la semilla (mezcla varietal), hay presencia de 2 variedades: Altagracia de flor color azul y Andenes 90 de flor rosada.

Recomendamos

Comprar semilla autorizada en lugares reconocidos por el Ministerio de Agricultura.

A22.- ¿Cómo se controla el azul en papa?

El azul en papa es la enfermedad conocida como Rancha, TIZÓN TARDÍO, HIELO.

-Sembrar tubérculos  semillas  libre de enfermedad y de semilleros debidamente garantizados.

-realizar buena preparación del terreno eliminando fuentes de inoculo

-realizar aporques altos

-si se presenta la enfermedad Utilizar productos sistémicos y de contacto

Hacer controles con productos sistémicos y de contacto

- Si la enfermedad resulta incontrolable y la producción está destinada al consumo, cortar el follaje y sacarlo fuera del campo con la finalidad de evitar que las gotas de lluvia, transporten los esporangios de las hojas hacia el suelo. Si la producción es para tubérculos semilla, matar el follaje con un herbicida, 15 días antes de la cosecha, para que los esporangios que pudieran estar presentes en las hojas no infecten los tubérculos.

. Evitar la cosecha en días lluviosos, porque los esporangios que se encuentran en el aire, al ponerse en contacto con los tubérculos apilados, los infectan y la enfermedad se desarrolla cuando los tubérculos ya están almacenados.

Recomendamos

Utilizar fungidas sistémicos y de contacto

Fungicidas sistémicos Se les llama fungicidas sistémicos, a todos los productos químicos que al ser aplicados al follaje, ingresan a los tejidos de la planta. Tienen un efecto residual largo de 10 a 15 días y se translucen dentro de la planta.

 Aplicar Dimetomorf + Mancozeb (Acrobat).

Fungicidas de contacto Actúan inhibiendo el crecimiento micelio y germinación de las zoosporas (como es el caso de los dithiocarbamatos: Mancozeb, Zineb, propineb, maneb y metiran), inhibiendo la movilidad de las zoosporas (Captafol y folpet), como  antiesporulantes para reducir la diseminación (acetato de fentin, hidróxido de fentín, clorotalonil y fluazinam).

El cupravit se debe utilizar después que se han formado los tubérculo 2 o 3 veces máximo

También se pueden utilizar ambos combinados que hacen sinergia

A23.- ¿Cómo se controla la ceniza en papa?

Enfermedad llamada también Oidiosis, manta blanca. Se manifiesta en forma de puntos blancos sobre las hojas.

Como labores preventivas conviene:

-Sembrar y plantar espaciado, evitando alta densidad de vegetación.

-Evitar regar mojando las hojas

-Espolvorear azufre en plantas que sean sensibles a este ataque, sin esperar a que se manifieste su presencia.

Algunos tratamientos:

-Espolvorear azufre aprovechando el rocío de la mañana.

-Pulverizar con azufre mojable a primera hora de la mañana.

-Pulverizar con purín de cola de caballo.

Recomendamos

Cuando la enfermedad es severa, es necesario hacer aplicaciones líquidas de productos azufrados dos veces por semana.

A24.- ¿Cómo controlar el congus o sulcho?

Son gusanos de suelo de la especia  Feltia, Agrotis, Copitarsia llamada gallina ciega.

Se  previene la  aparición de estos gusanos a través de:

-Araduras profundas

-Manejo de malezas hospederas de larvas

-Utilizar tubérculos semillas verdeadas

-Voltear al  terreno con dos meses de anticipación con la finalidad de que el sol y el frio elimine huevos, larvas y pupas

-Utilizar polvos secos al momento de la siembra, caso contrario utilizar furadan  líquido fondo del surco

-En cuanto al control químico, pueden utilizarse ingredientes activos como Metamidofos, Profenofós, Permetrina, carbaryl, entre otros..

A25.- ¿Cómo se controla el gusano blanco en papa, en el almacén?

Utilizar un bio insecticida a base de bauveria (hongo que mata al gorgojo y sus larvas)

 Realizar zanjas alrededor del almacén y revestir con plástico negro de esta manera se captura y no pasan a otras parcelas.

A26.- ¿Cómo se controla el gusano blanco en papa, gusanera?

Cuando hablamos de la gusanera nos estamos refiriendo al Gorgojo de los andes. Controlamos al gorgojo de los andes a través del manejo integrado y que consiste en:

 

-Eliminar plantas huachas: aquellas plantas de papa dejadas de la  campaña anterior

-Recolectar gorgojos adultos a  partir de la 7 de la noche y esto porque los gorgojos salen de su escondite para alimentarse de las hojas. Entonces se procede a sacudir las plantas sobre un recipiente, para su recolección y eliminación

-Utilizar trampas de paja colocando al lado de planta y como los gorgojos son nocturnos se esconderán debajo de la paja y se podrá recogerlas fácilmente

-Colocar barreras de plástico alrededor del cultivo con la finalidad de que los gorgojos no pasen de una parcela a otra

-Realizar remoción o volteo de tierra de la parcela cosechada del lugar donde se amontono la papa y del piso de, almacén (si es de tierra), para exponer al sol, frio y a las aves (gallinas) para que puedan comer los gusanos.

-Utilizar gallinas o pollos como predatores: al comer las larvas los pollos estos evitan que se transformen en adultos.

-Hacer Zanjas alrededor de los campos se realiza zanjas de 20 cm x 30cm de profundidad de coloca paja o algún insecticida para su captura

-Instalar barreras vivas colocar barreras de chocho, oca, olluco, mashua, por el olor que emanan esas plantas el gorgojo no entra al campo.

De haber sospecha que en el campo hay presencia del gorgojo aplicar Control químico, cuando las plantas hayan emergido y tenga una altura de 10 cm. y la  segunda al aporque si hubiera presencia de gorgojos.

A27.- ¿Cómo se controla la mosquilla de la papa?

Cuando conversamos de mosquillas nos referimos a la pulga saltona Epitrix sp., escarabajos de hoja, tipo Epicauta sp., Diabrótica sp.

Las Medidas culturales encaminadas a la erradicación y control de la plaga:

- Destrucción de larvas, pupas y adultos jóvenes mediante la preparación del suelo y las labores de       cultivo.

-Eliminación de malezas para evitar la presencia de hospedantes alternativos.

-Retirada y destrucción de los restos de cultivo después de la cosecha.

-Eliminación de los rebrotes de papas de años anteriores.

-Control de las malas hierbas que pueden ser hospedantes de la plaga, tanto dentro de la parcela del cultivo como de los bordes de la misma.

-Rotación de cultivos, evitando cultivar solanáceas al menos en dos años.

-Desinfección de la maquinaria antes y después de trabajar en una parcela posiblemente afectada.

- Podemos aplicar Beauveria bassiana

Pero también existe el control químico, pasa por la realización de tratamientos sobre los adultos invernantes con la finalidad de evitar su oviposición. Estos tratamientos se realizan a la vista de los primero daños en hoja y/o con la presencia de adultos.

Para estas aplicaciones se recomiendan las siguientes materias activas:

·         Aplicaciones alternas con: Carbarilo, endosulfan, Malathion, metamidofos y Piretroides para evitar resistencia.

 Hay que tener en cuenta que estas aplicaciones foliares, solo ejercen control sobre los adultos, no así en el resto de los estados de la pulguilla, ya que estos se desarrollan en el sistema  radicular y se debe por ello recurrir a aplicaciones al suelo como piretroides y carbamatos

A28.- ¿Cómo se controla  candelilla?

Se refiere a la polilla de papa

Control cultural,

-Se recomienda sembrar al tubérculo a una profundidad de por lo menos 15 cm.

-Controlar de malezas y plantas voluntarias de papa, y realizar riegos oportunos para evitar el agrietamiento del suelo (condición predisponente para ataque de tubérculos por las larvas),

- Se recomienda evitar el desarrollo del cultivo a temperaturas altas y con escasa precipitación,

- La cosecha debe realizarse lo más pronto posible una vez completado el ciclo vegetativo, para evitar los brotes de la plaga.

-Al momento de la cosecha retire todos los tubérculos del campo y destruya inmediatamente los residuos vegetales y las plantas espontáneas del cultivo y de otras especies hospedantes, porque constituirán futuros focos de infestación.

 -Rotación de cultivos

 Control biológico, utilización de  enemigos como:

 BACOLOVIRUS el mismo que actúa como insecticida estomacal. Puede aplicarse en forma líquida o en polvo. La formulación líquida, cuando se realiza en campo, produce entre 70 y 100% de mortalidad larval y su persistencia alcanza hasta 60 días después de la aplicación. La formulación en polvo se utiliza a las dosis de 5 kg/t de papa y su persistencia en el almacén indica que el virus es efectivo hasta 120 días

Insectos que parasitan huevos  (Encarsia porteri, Copidosoma desantisi), y los que  parasitan larvas  (Apanteles sp, Dineulophus phthorimaea).

  Control Químico

 En campo utilizar baytroid.

 En el almacén se recomienda un espolvoreo con  Malathion (1,2%), Sevin (10%) y Diazinón (25%), en dosis de 1 kg/t de papa. El Phostoxin (1 tabletas 100 kg de papa) controla todas las larvas que minan el interior de los tubérculos, los locales de almacenamiento deben limpiarse totalmente y se recomienda la aplicación de insecticidas como Metomil (250 cc), metamidofos (250 cc), permetrina (75 cc) y triclofon (500 gr), en dosis de 100 litros de agua en el área exterior y en el interior de las paredes el piso y los rincones.

A29.- ¿Cómo se controla  la niebla en arveja?

Se hace referencia la fusarium especialmente por la presencia de humedad en el ambiente

Control:

   - Empleo de semillas sanas

   - Uso de variedades resistentes

   - Sembrar en suelos con buen drenaje

   - Rotación de cultivos

   - Desinfectar semillas con HOMAI, POMARSOL

  - Aplicación de Benlate

A30.- ¿Cómo se controla la ceniza en arveja?

 Cuando hablamos de ceniza nos referimos al oídium Conocido también como polvillo blanco ataca tallo, vaina y hoja.

Control.-

En aquellos sitios donde la enfermedad no sea crónica, se puede esperar hasta que veamos los primeros síntomas y tratar con azufre (en pulverización o espolvoreo).

El producto más utilizado es Azufre, el histórico preventivo y de control en las primeras fases de desarrollo de la enfermedad. Es barato y además frena a los ácaros.

No tratar con Azufre con temperaturas superiores a los 32ºC puesto que se pueden producir quemaduras en las hojas. Aplicar el azufre a primeras horas de la mañana o últimas de la tarde, para evitar quemaduras que pueden darse con temperaturas altas.

Como norma general, habrá de tenerse en cuenta que el azufrado se hará después del tratamiento con Caldo bordelés (sulfatado) y no antes, para evitar quemaduras. Debe hacerse en espolvoreo.

Se pueden utilizar otros productos sistémicos como penconazol, fenarimol, triforina y muchos más; o aplicarlos en zonas endémicas, donde es previsible la presencia del hongo.

Aplicación de funguicidas a base de azufre, propiconazole, difeconasole.

A31.- ¿Cómo se controla al lorito verde en trigo y cebada?

Cuando hablamos del lorito verde nos referimos al pulgón.

En base a la presencia o ausencia de enemigos naturales, se podrá seleccionar entre insecticidas específicos como el aficida Pirimicarb, que tiene baja toxicidad para la fauna benéfica, u otros de amplio espectro.

Control biológico.- Los pulgones presentan numerosos enemigos naturales entre los que encontramos los predadores, parasitoides y hongos que ejercen fuerte presión en mantener las poblaciones por debajo de los umbrales de daño.

Control químico.- Se podrá seleccionar entre insecticidas específicos como el aficida Pirimicarb, que tiene baja toxicidad para la fauna benéfica, u otros de amplio espectro, respectivamente. Debido a los hábitos alimenticios de estos insectos se recomienda el uso de insecticidas sistémicos. Se recomiendan aplicarlos también a la semilla.

Control genético.- Existen en el mercado cultivares de cereales forrajeros con resistencia a los pulgones. De los métodos de control de plagas y fundamentalmente en pulgones, los más adecuados son el biológico y genético. Ambos son económicos y no contaminantes.

Control cultural

- Elimine rastrojos.

- Evite sembrar al lado de chacras viejas.

- Evite cultivos escalonados o comience su siembra en la última chacra contra el viento.

- Seleccione variedades precoces.

- Utilice barreras vivas o rompevientos para evitar la entrada de los áfidos a la chacra.

- Utilice cobertura de plástico.

- Deje surcos con malezas para diluir el daño.

- Cultivos sembrados durante la época lluviosa son menos atacados.

- Use rotación de cultivos.

A32.- ¿Cómo se controla el tabaco en trigo y cebada?

Cuando se enuncia al tabaco se está refiriendo al carbón en trigo y cebada

Medidas de prevención y/o culturales

Para cultivo en campo, se establecerán las medidas de prevención siguientes:

- Utilizar semilla certificada.

- Caso de utilizar semilla de autoconsumo, no debe utilizarse semilla proveniente de parcelas  infectadas

- No utilizar para siembra, grano de proveniencia desconocida.

- Ante la sospecha de que la semilla pueda estar contaminada por los motivos antes comentados, podrá optarse por la desinfección de semilla previo a la siembra.

    - Inmersión previa del trigo en agua tibia a 25 o 30 *C, durante 4 horas.

    - Inmersión y agitación del grano en agua caliente a 52 *C durante 10 minutos.

    - Extender los granos sobre una superficie muy limpia y dejarlos secar.

Medios biológicos.-Actualmente no existen organismos de control biológico que garanticen una buena eficacia.

 

Medios químicos.- Se podrán utilizar los productos fitosanitarios como triazoles.

El método más eficaz para el control de la enfermedad es la desinfección de la semilla previo a la siembra con un fungicida eficaz como Vitavax-300 (Carboxin + captan)

No debe realizarse la desinfección en la explotación si no se dispone de equipos apropiados que garanticen una aplicación homogénea a todo el lote de semilla.

A33.- ¿Cómo se controla polvillo en trigo y cebada?

 Cuando hablamos del polvillo nos referimos  a la rancha amarilla o roya amarilla

Para el caso de Cebada las variedades UNA 80, UNA 8270, YANAMUCLO, BUENA VISTA, UNA LA MOLINA 94, UNA LA MOLINA 95, son resistentes a la Roya Amarilla y no necesitan control químico.

Para el caso de trigo las variedades INIA 405  San Isidro, INIA 412 “Atahualpa” son resistente y las variedades centenario, andino INIA son tolerantes

En caso de no contar con estas variedades aplicar Bayletón 25% polvo mojable, o TILT 250 que es un concentrado emulcionable, Mancozeb  (Manzate)

A34.- ¿Cómo se controla secado de la hoja en maiz amiláceo?

Cuando se comenta el secado de la hoja, tizón de la hoja  en maíz nos referimos a la Helminthosporiosis

Las buenas prácticas culturales contribuyen a disminuir el impacto de las enfermedades

Fecha óptima de siembra

Cosecha oportuna

Utilizar híbridos resistentes o tolerantes

Rotación de cultivos para eliminar fuente de inoculo

Fertilización equilibrada, evitar desequilibrios de nitrógeno y potasio

Aplicar pesticidas en semilla y foliar

Se controla con la aplicación de:

Metiram. (Polyram Combi)

Triadimefon + Tebuconazol

Azoxiestrobina + Ciproconazol

Triazol + Estrobilurina

Mancozeb 80%  (Manzate 200)

Tiofanate metil + tiram (Homai)

A35.- ¿Cómo se controla gusano de la mazorca en maíz amiláceo?

 Cuando se nombra al gusano de la mazorca se refiere al  Heliothis zea ó Helicoverpa zea

Control Cultural:

- Aplicar  de 3 a 4 gotas de aceite vegetal a los pistilos de la mazorca, antes que el insecto ingrese a los  granos del maíz, utilizando para ello un gotero o una esponja. Esta aplicación se realiza cuando existe en la parcela el 30% de floración-femenina (barbas) y se realiza cada 8 y 15 días después de la primera aplicación

- Labranza profunda

- Variedades con buena cobertura para el  ápice mazorca

- Evitar uso de insecticidas de amplio espectro como para  “Cogollero”.

- Eliminación de plantas hospederas o malas hierbas

 Control Químico: Utilizar

Lannate 90 WP

Dipel 6.4 WP es un insecticida microbiológico a base de Bacillus thuringiensis.

Hallmark es un insecticida piretroide de contacto cuyo ingrediente activo, esfenvalerato.

Sevin es un compuesto del grupo de los carbamatos cuyo ingrediente activo, carbaryl

A36.-¿Cómo se controla el cortador o cogollero en maíz amarillo duro?

 

Control Cultural

- Medidas comunes:

-Buena preparación del terreno;

-Destrucción de malezas dentro y fuera de la parcela (Gramíneas).

-Evitar siembras de verano.

      El control del gusano cogollero en maíz se controla con Caldo Ceniza ya que contiene silicio, potasio, carbón. Lo único que se necesita es ceniza y jabón amarillo de barra no detergente

PREPARACION: 5 kg. de ceniza cernida, 1/2 kg. de jabón de barra, 20 lit. de agua,  1 tina metálica, 1 fogón con leña.

Deshacer primero el jabón pedazos pequeños en agua tibia, se ponen a hervir la ceniza y jabón se enfría.

Dosis. Aplicar un 1 en litro de concentrado en 20 litros de agua. es de contacto si no le cae al gusano en la planta adentro del cogollo no lo va a matar porqué es de contacto hacer esto es barato sencillo y funcional háganlo y aplíquese y verán resultados.

Control Biológico

-Aplicar Beauveria bassiana (Agronova)

     Control Químico

-Crecimiento lento (10-15 % plantas infestadas.): fosforados o carbamatos de mediana acción residual.

- Crecimiento rápido: (30% plantas infestadas.): ISQ o granulados al cogollo.

A37.- ¿Cómo se controla el gorgojo del maíz amiláceo en almacén?

Lugar de almacenamiento

• Elija el lugar de almacenamiento: cuarto, bodega, troje, tapanco, etc.

 • Limpie perfectamente el área destinada al almacén. Esto incluye la eliminación de la cosecha del ciclo anterior, a fin de evitar contaminación por plagas existentes. El espacio debe estar seco y fresco para prevenir la aparición de plagas.

• Si el almacenamiento se hace en costales, éstos deben hervirse y secarse antes de utilizarlos; si son bolsas de plástico, asegúrese de que estén completamente limpias.

• Si utiliza cilindros, lávelos perfectamente para eliminar restos de óxidos o solventes, déjelos secar y, de ser necesario, píntelos.

 • Silo metálico. Es un recipiente excelente para almacenar grano. El único cuidado que se requiere es colocarlo a la sombra y guardar el maíz bien seco.

 Aplicación de tratamientos •

Si va aplicar tratamientos con agentes inertes como: Ceniza, de madera local o de tuza. Utilizar de 10 a 50 gramos por cada kilogramo de maíz y mezcle., minerales como Tizate® Use hasta 10 gramos por cada kilogramo de maíz y mezcle,  polvos de plantas como, Haba (Vicia faba L.)  Muela los granos de alverjón hasta obtener un polvo fino. Use hasta 20 gramos por cada kilogramo de maíz y mezcle, Boldo (Peumus Boldus, M) Las plantas se secan al sol y se muelen hasta obtener un polvo fino. Use hasta 20 gramos por cada kilogramo de maíz y mezcle.

 • Para el grano que se almacena en costales, tambos o silos, se aplica la dosis del agente elegido, se mezcla perfectamente y se deposita en el contenedor.

 • Si utiliza plantas intactas o frescas, colóquelas en la capa del grano que está en contacto con el ambiente.

• Si emplea un tratamiento con pastillas, hay que tomar PRECAUCIONES. Las pastillas de fosfina - Photosin son muy peligrosas y únicamente personas capacitadas deben aplicarlas. NUNCA las utilice en el interior de casas-habitación.

A38.- ¿Cómo se controla  la  mancha de chocolate en el haba?

 Cuando hablamos de la mancha de chocolate  nos referimos a la Botrytis sp.

A continuación se señalan algunas acciones que contribuyen a reducir la severidad de la enfermedad:

1. Compre semilla libre de contaminación y resistentes a la enfermedad.

 2. Elimine los residuos del cultivo anterior para evitar que en ellos sobreviva el hongo en forma de hifas (filamentos) o de esclerocios (estructuras que le permiten mantenerse vivo por muchos años).

 3. Ejecute un programa de rotación de la haba con otros cultivos que no sean susceptibles a B. fabae, por ejemplo cereales, con el propósito de disminuir la cantidad de esclerocios y el riesgo de que ocurran infecciones tempranas.

 4. Siembre en suelo de buen drenaje, disminuyendo la densidad de siembra y espaciando bien las hileras para facilitar mayor circulación de aire.  No sembrar en suelos arcillosos o gradosos

5. Evitar el uso de los fertilizantes con alto contenido de nitrógeno.

 6. CONTROL QUIMICO: Aplicar Pomarsol  Forte WG 80% : Aplicar preventivamente mientras existan condiciones predisponentes para el desarrollo de la enfermedad. Considerar volumen mínimo de aplicación de 400 Lt de agua/ ha. Realizar máximo tres aplicaciones en la temporada

PRODUCTO                 Ingrediente Activo    Dosis x 20                     Lts.

 Daconil                      Clorotalonil                          15

Benomyl                       Benomyl                            30 

PREPARAR: 8 partes de agua, 2 partes de leche  y 20 gramos de bicarbonato por litro de agua. Luego asperjar

A39.- ¿Cómo se controla mosquito de la flor del chocho?

  Cuando se nombra al mosquito del chocho se refiere al Astyllus sp. Coleóptero que le gusta el polen  de las flores y cuando es larva corta los cotiledones y  la raíz

Uso de Malathion 50 PM       Vexter PM

A la siembra aplicada junto con la semilla

En cultivo en floración aplicar productos químicos de contacto e ingestión.

ALTERNATIVAS A LOS CULTIVOS

AL1.- ¿Quiero cambiar de cultivo, cuál me recomienda?

Todo depende del clima y tipo de suelo de su parcela, así como el agua, a lo que podemos agregar los niveles de inversión y área que usted tiene, pero hay que ver el mercado y la rentabilidad.

Recomendamos

Para la costa se puede recomendar: maracuyá (con espaldera) es una alternativa por su costo bajo y existe un mercado potencial interesante.

Uva  y el arándano aunque los niveles de inversión son altos

Palto y la lúcuma también son importantes fuentes de ingreso pero tiene que esperar unos tres a cuatro años para tener una cosecha comercial.

En la sierra se puede recomendar: palto, granadilla, tuna, lúcuma, fresa, naranja, tanjelo. También linaza, tarwi,  higo, ciruela chilena, manzana.

En el caso del maracuyá  la APREMAC (Asociación de Productores y exportación de Maracuyá el Cacique—Distrito Laredo) —Tel. RPM #943021041, pueden ser un apoyo

Arándano puede trabajar con Best Berry.

En el resto acercarse a la agencia más cercana para que le den asesoramiento.

Para otros cultivos visite nuestra página web www.agrolalibertad.gob.pe, en la sección “Orientación al productor”, “Información Técnica”.

 FRUTICULTURA

F1.- ¿Cómo se controla la mosca de la fruta?

Utilizando trampas caseras en botellas vacías de gaseosa, diluyendo 40 gr de fosfato di amónico molido en un litro de agua y esto sirve para 04 botellas.

Recomendamos

Cambiar la dilución o preparado cada siete días y apuntar cuantas moscas de la fruta han sido capturadas, de esta forma verá si la población decrece.

F2.- Tengo Queresa y Mosca Blanca en mis plantas de Banano ¿Qué debo hacer?

Aplicar el caldo Azufre – Cal, con mochila en una dosis de 8 a 15 lts por cilindro.

F3.- ¿Por qué el fruto de palta se deforma?

Esto es debido al ataque de insecto: chinche

Recomendamos

Realizar el control de este insecto a base de aplicación de algún insecticida, además mantener las áreas adyacentes libre de malezas, que es donde se hospedan.

F4.- ¿Cómo se controla la mancha negra en palto?

 Cuando hacemos referencia a la mancha negra nos referimos a la enfermedad denominada “Fumagina”, que es una enfermedad que aparece  por la melanina o azucares que dejan los pulgones, moscas blancas  y cochinillas.

El hongo de la fumagina no suele ser peligroso. No obstante, si la afectación fuera muy grande el proceso de fotosíntesis se vería dificultado y la planta perdería vigor.

Por esta razón conviene eliminar el hollín de la superficie de la planta. Ahora te queda deshacerte del hongo y los restos de melaza. Puedes hacerlo de la siguiente manera:

1.   Empieza por lavar las zonas afectadas con agua a presión para arrastrar todo el residuo que sea posible.

2.   El jabón neutro no solo es un eficaz insecticida, también puede ser un aliado para limpiar la suciedad de la planta. Rocía bien todas las partes enfermas, incluido el envés de las hojas con este producto.

3.   Si el tamaño de la planta te lo permite puedes frotar con un trapo húmedo los restos que aun queden en las hojas. Verás que, si no están demasiado afectadas, sale con relativa facilidad.

4.   Haz una poda de saneamiento para terminar de instaurar la belleza natural a tu planta.

 PECUARIA

 P1.- ¿Que razas de cuyes me recomienda criar?

Las razas que el mercado prefiere son Perú, Andina e Inti

Recomendamos

Adquirirlos en lugares que certifiquen su sanidad y calidad genética. Puede ponerse en contacto con INIA (Anexo Chuin) —Distrito Paiján cel. #945062260, donde podrá recibir asistencia técnica y adquirir algunos ejemplares.

P2.- ¿Qué hacer cuando mis cuyes tienen pulgas o piojos?

Para controlar a todos estos parásitos externos, se debe aplicar Bolfo, Asuntol ó simplemente Fipronil como tópico externo (unas cuantas gotas por animal).

Recomendamos

Entre los que más proliferan son las pulgas, los piojos y los ácaros. Estos bichos no le quitan la vida a los cuyes pero influirán mucho en su reproducción y desarrollo físico. A diferencia de las pulgas y los piojos que se extienden por todo el cuerpo, los ácaros se sitúan usualmente en el hocico y las orejas. La acción de estos ectoparásitos consiste en chuparles la sangre a los cuyes, haciendo que los más viejos pierdan mucho peso, mientras que a los más jóvenes los debilita en extremo.

Los síntomas son la presencia de comezón exagerada, lo que obliga a los cuyes a rascarse constantemente, manteniéndolos intranquilos.

P3.- ¿Qué debo hacer para proteger a mi ganado vacuno contra las enfermedades?

Aplicar vacunas como bacterina triple. Ademas vacunar contra el carbunclo bacteriano o fiebre carbonosa, carbunclo sintomático, septicemia hemorrágica y edema maligno.

Recomendamos

Realizar la vacunación todos los años. En sierra antes del inicio y al termino del periodo de lluvias.

P4.- ¿Por qué da poca leche mi vaca?

Puede deberse a que ha entrado en periodo de seca, o de lo contrario la alimentación que le está dando no es la adecuada, convine forraje verde ( maíz chala chocleado o cebada forrajera) y  alimento balanceado por la tarde.

Recomendamos

Además proporcionarles  sales minerales como el suplamin forte o el pecutryn.

P5.- ¿Cuándo mi cerda inicio el celo en que día se puede servir?

En el tercer día, ya que hay mayor cantidad de óvulos disponibles a fecundar.

Recomendamos

Llevar registro de celos y tener cuidado en la hora de inicio, a fin de realizarlo en el momento oportuno.

P6.- ¿Cuántas horas después del parto que no cae la placenta se puede considerar retención?

Después de las 24 horas de haberse realizado el parto.

Recomendamos

Pasado este tiempo se recomienda la intervención de un especialista, a fin de extraer la placenta y luego aplicar  óvulos de oxitetraciclina.

P7.- ¿Cómo controlo ectoparásitos en ganado vacuno?

Aplique una inyección intramuscular con una inyección de cipermetrina o Ivomec en una dosis de 1cc X 50 kg de peso vivo.

P8.- ¿Cómo controlar alicuya o fasciola hepàtica en vacunos?.

Aplicando Triverfen, Fasinec o Destroyer a una dosis de 1 cc X 10 kg de peso vivo.

P9.- ¿Cómo controlar alicuya en cuyes.

Aplicado  Fasinec o Destroyer  en una dosis de 0.2 cc X cuy.( dos gotitas)

P10.- ¿Que vacunas le pongo a mi chancho?

Prevenir con vacunas anti cólera porcina

Recomendamos

Debe practicar las recomendaciones que brinda el veterinario

Participar en las campañas de vacunación que programa SENASA

P11.- ¿Por qué a los cuyes les ha dado la peste,  mueren con diarreas y pelos parados y flacos, que enfermedad es?

Esta es una enfermedad muy seria, que podría cobrar muchas víctimas en su criadero de cuyes de no ser controlada a tiempo. También es conocida como LA PESTE DEL CUY ... Es mortal en extremo y de muy fácil contagio.

Los síntomas son tres y muy definidos: inapetencia, erizamiento de pelaje y diarreas. El pelo se eriza y se presentan fuertes diarreas, incluso con trazas de sangre. En la fase más crítica de la Salmonelosis, se produce una severa parálisis que afecta a las patas posteriores del cuy. A través de la necropcia del cuy, se puede apreciar un hígado sobredimensionado con presencia de manchas blancas y focos purulentos (ver imagen inferior).

Últimamente se viene recomendando para la cura de la Salmonelosis, más no para la prevención, el uso de la Enrofloxacina al 10%, la misma que se aplica por vía oral (2 a 4 gotas en la boca de cada cuy durante 3 días). Si usted quiere prevenir la Salmonelosis de forma eficaz, solo hay una opción: Adquirir la Vacuna CUY-CON-VAC. Con dicha vacuna, venida del exterior, es posible inmunizar a los cuyes para que no padezcan a futuro de Salmonelosis y de otras 3 pestes bacterianas más (previene también la Colibacilosis, Pasteurelosis y Yersiniosis).

Recomendamos

-        Limpieza profunda del galpón.

-        Forrajes limpios.

-        Buena iluminación y ventilación de los galpones.

-        Desinfectar con fuego las pozas del galpón.

-        Separar a los cuyes enfermos.

P12.- ¿Cómo puede  controlar la sarna y garrapatas en  mis alpacas?

Aplicar productos a base de ivermectina en el caso de la sarna  y en ataque de garrapatas , usar  acaricidas.

Recomendamos

En el caso de la Ivermectina y  Acaricidas usar en dosis de 1.3%

ASPECTOS HIDRICOS

AH1.- ¿El precio del agua de regadío es muy alto-quien lo puede bajar?

Este precio está determinado bajo una normatividad legal—compete a la  Administración Local del Agua de su jurisdicción manejar este aspecto.

Recomendamos llamar al teléfono de la administración Local del Agua (ALA) o Junta Usuarios de Agua de su zona.

FORESTAL

F1.- Tengo mi plantación de Tara ¿Qué debo hacer para poder comercializarla su producción?

En primer lugar se debe registrar la plantación ante la Gerencia Regional de Agricultura. Puede iniciar el trámite administrativo en la Agencia Agraria, quienes remitirán el expediente a la gerencia.

F2.- ¿Está permitido tener especies de fauna silvestre como Papagayos, Monos y Loros en cautiverio?

No está permitido, ya que estos animales deben vivir libremente en su habitad natural que son los bosques.

F3.- las especies de fauna silvestre, que han estado en cautiverio sin autorización y han sido recuperadas ¿A dónde los llevan?

Son llevados a zoocriaderos y/o centros de rescate debidamente autorizados.

F4.-¿Se necesita algún permiso para vender madera eucalipto?

No, la especie forestal Eucalipto por ser una especie exótica y plantación, se considera  propiedad privada  y no necesita de un permiso de aprovechamiento forestal.

Recomendamos

Registre su plantación en la Gerencia Regional de Agricultura, ingresando su solicitud en la Agencia Agraria mas cercana, acompañando sus documentos de propiedad y un croquis de ubicación de su predio.

F5.- ¿Dónde debo recurrir en caso de detectar tala ilegal?

En el caso de ser tala  en  formaciones naturales deberá acercarse a la agencia agraria de su jurisdicción y en caso de plantación, por ser propiedad privada, al puesto policial más cercana.

F6.- ¿Qué debo hacer en caso de hallazgo de alguna especie de fauna silvestre?

Acercarse  a las oficinas  de la Agencia Agraria  de su jurisdicción a fin de reportar y entregar el hallazgo.

F7.- Quiero talar especie forestal de algarrobo o tara ¿Qué requisito se necesita?

Necesita obtener una autorización de aprovechamiento forestal que deberá tramitarlo en las oficinas de las agencias agrarias o Gerencia Regional de Agricultura. Su omisión  genera apertura de procedimiento administrativo sancionador y las multas son significativas.

F8.-Tengo un loro o mono en casa. ¿Está prohibido?

Si, totalmente prohibido, por ser especies de fauna silvestre  forman parte del patrimonio de fauna, la autoridad regional forestal  y fauna silvestre – Gerencia Regional de Agricultura y agencias agrarias están en la obligación de  velar por su protección.

F09.-¿Qué requisitos necesito para transportar madera de eucalipto?

Se promueve el registrar  la plantación de eucalipto  en las agencias agrarias o Gerencia Regional de Agricultura, según sea el caso; sin embargo, para su transporte es necesario la respectiva guía de remisión, donde describa el registro de plantación y la expresión “Especie forestal exótica”.

F10.- ¿Puedo vender “ESTERAS” extraídas y elaboradas por mi persona?

La materia prima extraída para la elaboración de esteras, debe estar autorizadas  por las agencias agrarias o Gerencia Regional de Agricultura y para su comercialización, el depósito debe poseer la autorización de depósito  y/o establecimientos comerciales.

F11.- Quiero transportar mi especie de fauna que poseo como mascota, ¿Qué necesito?

En el caso de ser espécimen de fauna  de procedencia legal, debe transportar previa emisión de fauna silvestre obtenida en las agencias agrarias o Agencias Agrarias.

F12.- Existe una alta población de murciélagos en mi predio ¿Dónde debo recurrir?

Debe recurrir  a la agencias agrarias o GRA  solicitando Caza sanitaria por riesgo o peligro inminente a la vida humana.

F14.- Quiero cazar palomas o venados ¿Está permitido?

Para cazar  palomas  o venados es necesario poseer  licencia de caza deportiva o comercial y  autorización de caza  correspondiente, caso contrario estaría incurriendo en infracción  que  generaría un procedimiento administrativo sancionador.

F15.- El pavo real, los loros australianos, los canarios ¿Están considerados como parte de la fauna silvestre?

NO, estas especies están consideradas  especies ornamentales.

F16.- Quiero talar los árboles ubicados en la Plaza de Armas o ubicados dentro de la zona urbana ¿Qué debo hacer?

NO, en este caso debe recurrir al Dirección de áreas verdes de su municipalidad.

INFORMACIÓN DE MERCADO

IM1.- ¿Quisiera saber el precio del maíz amarillo duro?

El precio del maíz amarillo duro lo encontrará en el portal agrario de La Libertad, en http://www.agrolalibertad.gob.pe/?q=node/152,  Puede llamar a la Oficina de Información Agraria 214270 y le darán más información.

IM2.- Tengo 3 Ha de alfalfa por cosechar, para venderla se me presentan  dos opciones, venderla en verde o en pacas como Heno ¿Qué me recomienda?

Se recomienda venderla en pacas como heno, porque tienes la opción de guardarla y venderla cuando el precio está mejor o cuando lo crea necesario.

IM3.- Hay mercado para mis  productos de granos andinos, como chocho, quinua  con precios rentables?

Si los hay,  de preferencia que sean productos  orgánicos, y la Gerencia puede apoyar en la publicidad de sus productos.

Recomendamos

Debe hacer la venta con empresas reconocidas. Enviar su aviso de oferta a la Agencia Agraria para que figure en el portal.

REFERENTES:

Ing. Jorge  Arana – Representante de Sierra Selva  en la Libertad,  SG CA- GRA.

ASOCIATIVIDAD

AS1.- ¿Quisiéramos formalizar una asociación de productores agropecuarios, que debo hacer?

Para formalizar la asociación tiene que tener su acta de constitución en la que se consigne el nombre de la asociación, sus objetivos y razón de ser, el ámbito de acción y la elección de su primera directiva. Aprobar sus estatutos y recurrir a Registros Públicos para su inscripción.

Para una buena orientación, visítanos a la Oficina de Agricultura más cercana.

TITULACIÓN DE TIERRAS

T1.- ¿Cómo puedo titular mi predio?

Las gestiones de titulación de tierras los hace la gerencia regional de administración y adjudicación de tierras.

REFERENTES:

 

Visitar a las oficinas del Proyecto Especial de Chavimochic. En el Parque Industrial, allí está la Gerencia de Administración y adjudicación de Tierras.  GRAAT, o comunicarse mediante un correo mailmhurtado@regionlalibertad.gob.pe, o llamar al teléfono (044) 272788. 

CONTÁCTENOS

Gerencia Regional de Agricultura -
Oficina de Información Agraria
Dirección: Prol. Unión 2562 Trujillo  
Teléfono: 044 214270
Emaildia_lalibertad@minag.gob.pe