
El maíz es una gramínea oriunda de las América, pero antes que este alimento adquiera fama mundial y presencia gastronómica, hace unos ocho mil años, el maíz ya era domesticado en América y gozaba de una significativa presencia en las antiguas culturas de nuestro continente, entre ellas las más importantes: Inca, Maya y Azteca. Se sabe que estas tres culturas, con muchos rasgos de similitud, establecieron su economía y alimentación en base al maíz, siendo éste uno de los motivos principales por la que se le incluyó como elemento presente en la mayoría de sus ritos y festividades.
Igualmente en el Perú, el maíz está presente en diversas cerámicas, mantos y grabados en los muros de diversas culturas y aún hoy podemos apreciar como diversas vestimentas de algunos bailes típicos del Perú son adornadas con granos de maíz. EL MAIZ, GRANO IMPERIAL.
Aunque es más conocida como cuna de la papa, la sociedad Inca también fue, al igual que las otras grandes civilizaciones de América, una civilización del maíz, cultivo conocido en el Perú desde por lo menos 1200 años a.c. Los antiguos agricultores peruanos lograron sofisticación en la selección y creación de nuevas variedades adaptables a los diversos espacios geográficos y climáticos. El cronista Bernabé Cobo relata que en el antiguo Perú se hallaba maíz (llamado choclo) de todos los colores: blanco, amarillo morado, negro colorado y mezclado.
Hoy en día, en la costa, sierra y selva del Perú, se cultivan más de 55 variedades de la popular mazorca, más que en ningún otro lugar del mundo. En los Comentarios Reales de los Incas, del Inca Garcilazo de la Vega, nos ilustra sobre los hábitos alimenticios en la Colonia. Este escritor relata que uno de los pilares de la alimentación era el maíz, que llamaban sara y que lo comían tostado o cocinado en agua. En ocasiones solemnes molían los granos para hacer un pan llamado tanta o huminta. Para fiestas solemnes, como la del sol (Inti Raymi), se hacían panecillos llamados zancu. El maíz se comía también tostado, y se le denominaba como aún se hace hoy: cancha (antecesora del pop corn).[1]


El Gobierno del Perú, a través del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), puso a disposición el nuevo maíz amarillo duro, un híbrido simple INIA 627 – PÁTAPO que permitirá incrementar en un 72% el rendimiento productivo de este cultivo, presenta un alto potencial de rendimiento comercial entre 11.52 a 14.20 toneladas por hectárea (t/ha), posee tolerancia a la “mancha de asfalto” (Phyllachora maydis) y a la pudrición de mazorca (Fusarium sp. y Aspergillius), principales enfermedades que se presentan en el cultivo de maíz.
De esta forma, el INIA 627 – PÁTAPO se une a la lista de 8 variedades de alta calidad genética generadas y liberadas por el Instituto Nacional de Innovación Agraria, para condiciones de costa central y norte del país, las cuales vienen incrementando el rendimiento productivo, reduciendo pérdidas de cosecha por plagas y contribuyen con la seguridad alimentaria. En beneficio de más de 43 mil pequeños y medianos productores de la región costa norte del país.[2]
Referencias:
[1]: https://www.yanuq.com/Articulos_Publicados/maizperuano.html
[2]:https://www.gob.pe/institucion/midagri/noticias/944151-gobierno-presenta-nueva-variedad-de-maiz-amarillo-duro-que-incrementara-en-72-el-nivel-de-cosecha-de-productores-peruanos