
La palta se ha convertido en el principal producto de exportación agropecuaria no tradicional del país, con mercados clave como Países Bajos, Estados Unidos, España, Chile y China. Además, el área de cultivo ha crecido significativamente: en 2015 se registraban cerca de 28,000 hectáreas sembradas con palto, mientras que en 2023 esta cifra superó las 55,000 hectáreas, destacando regiones como La Libertad, Lima, Ica, Lambayeque, Junín y Ayacucho como los principales centros de producción.[1]
Este crecimiento no solo responde a la alta demanda internacional, sino también a las condiciones climáticas favorables del Perú, que permiten cosechas entre abril y agosto, cuando los competidores como México y Chile están fuera de temporada.
En cuanto a proyecciones, los expertos del sector agrícola estiman que la producción y exportación de palta seguirá creciendo a un ritmo anual del 5% al 7% en los próximos años, siempre que se mantenga la demanda global y se consoliden prácticas sostenibles, especialmente en el uso racional del agua. Así, las estadísticas no solo evidencian el auge del palto en Perú, sino también su potencial como un cultivo estratégico para el desarrollo económico inclusivo y sostenible del país.[2]

Referencias:
[1] https://agraria.pe/noticias/peru-es-el-segundo-mayor-exportador-de-palta-en-el-mundo-25830
[2] https://andina.pe/agencia/noticia-peru-exportador-mundial-palta-hass-supera-us940-millones-934544.aspx