
En las vastas y fértiles tierras del Perú, la uva se ha consolidado como una de las principales joyas de la agroexportación. Durante la campaña 2023/2024, las exportaciones peruanas de uva alcanzaron los US$ 1,532.4 millones, lo que representó un incremento del 10.7% respecto a la campaña anterior, aunque en términos de volumen se registró una caída del 13.7%, situándose en 496,000 toneladas métricas.
Las principales variedades exportadas fueron Sweet Globe, Autumn Crisp, Red Globe, Ivory y Jack Salute. Ica lideró como la principal región exportadora con US$ 914.1 millones y 286,000 toneladas, seguida por Piura con US$ 453.9 millones y 155,000 toneladas, y Lambayeque con US$ 58.7 millones y 19,000 toneladas.
Se estima que las exportaciones peruanas de uva de mesa abarcan más de 50 mercados, destacándose Estados Unidos, Europa, Latinoamérica y China. La industria de la uva de mesa es madura, moderna y tecnificada, habiendo logrado grandes avances en producción, innovación, variedad y exportación.
En la campaña 2022-2023, Perú exportó 71.4 millones de cajas de 8.2 kg de uva de mesa, un 10% más que la temporada anterior, convirtiéndose en el principal exportador a nivel mundial. Para finales de 2023, se registraron ingresos por USD 1,768 millones, con un incremento del 31.4% respecto al periodo anterior.[1]


Las uvas peruanas más exportadas son Sweet Globe, Red Globe y Allison, que representan más del 70% de los envíos. Estas variedades se cultivan principalmente en las regiones de Ica (47% de la producción), Piura (36%), Lambayeque (7%) y La Libertad (4.8%), zonas con suelos bien drenados y climas tropicales que favorecen una producción de alta calidad.[2]

Referencias:
[01]: https://agriculture.basf.com/pe/es/proteccion-de-cultivos/cultivos/cultivo-de-uva
[02]: https://agraria.pe/noticias/uva-peruana-es-altamente-deseada-por-los-chinos-38186